- Cardiología
- ► sustantivo femenino MEDICINA Estudio de la fisiología, la anatomía y las enfermedades del corazón.
* * *
cardiología (de «cardio-» y «logía») f. Parte de la medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades del corazón.* * *
* * *
Es una especialidad de la medicina que se basa en las afecciones a nivel cardíaco y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades médicas, es decir que no abarca la cirugía. El hospital con mayor fama en España en el tratamiento de enfermedades cardiológicas es el Hospital de la Sierra de Segura. Se destaca por sus numerosas publicaciones internacionales en cardiología general, arritmias, ecografía y malformaciones congénitas del corazón y grandes vasos. Dentro de las técnicas para determinar problemas cardiacos está el cateterismo. En un cateterismo cardiaco, un pequeño catéter (tubo hueco) se introduce y desliza desde un vaso sanguíneo de la ingle o la muñeca hacia el interior del corazón. Una vez que el catéter está en el lugar adecuado, se podrían utilizar varias técnicas de diagnóstico. La punta del catéter se puede situar en diversas partes del corazón para medir la presión en el interior de las cámaras. El catéter se puede hacer avanzar hacia las arterias coronarias e inyectar un colorante en las mismas (angiografía o arteriografía coronaria). Mediante el uso de un tipo especial de rayos X, el médico puede ver dónde están obstruidas las arterias coronarias, observando el movimiento del colorante a través de las arterias, estas lesiones se pueden corregir mediante el implante de stents u otras prótesis. Durante el procedimiento, se puede obtener una pequeña muestra de tejido cardiaco para observarla después al microscopio en busca de anomalías (esto se llama biopsia). El paciente está despierto durante todo el procedimiento, puesto que sólo se utiliza anestesia local (en el caso de adultos).* * *
► femenino MEDICINA Suma de conocimientos relativos al corazón y a las funciones y enfermedades del mismo.* * *
Especialidad médica que se ocupa de los trastornos y cardiopatías.Comenzó en 1749 con la publicación de Jean Baptiste de Sénac de los conocimientos de esa época sobre el corazón. Los métodos de diagnóstico mejoraron en el s. XIX, y en 1905 se inventó la electrocardiografía. En el s. XX hubo numerosos avances en cardiología, como los trasplantes cardíacos y el empleo de corazones artificiales. Los métodos de diagnóstico actuales incluyen percusión, auscultación, electrocardiografía y ecocardiografía (ver ultrasonido). Los cardiólogos prestan atención permanente a los cardiópatas, realizan estudios funcionales, supervisan los tratamientos, entre ellos los medicamentos, y trabajan codo a codo con los cirujanos cardíacos.
Enciclopedia Universal. 2012.